Injusticia social: "El caso Alcàsser"

Hoola de nuevo!!!!En la publicación de esta semana nos ha tocado temática libre, por lo que he decidido hacerla de la docuserie de Netflix "El caso Alcàsser".



Esta docuserie me llamó bastante la atención y al verlo me hizo replantearme varias cosas que quiero tratar hoy en mi publicación.

Pero bueno, para empezar os voy a poner en contexto de esta docuserie: "El caso Alcàsser" es una docuserie de Netflix que consta de 5 capítulos que tratan diferentes etapas de esta terrible historia de sufrimiento. Narra y cuestiona en detalle uno de los crímenes más impresionantes que han sucedido en la historia de España: el asesinato de tres adolescentes, Miriam García, Antonia Gómez y Desirée Hernández. Esto sucedió en noviembre de 1992 en Alcàsser, un pueblo de Valencia. El documental hace una revisión específica del caso, desde la desaparición de las niñas hasta el descubrimiento de sus cuerpos y el juicio siguiente.


A lo largo de la docuserie, se ponen entrevistas con familiares de las víctimas, testigos, investigadores y expertos, así como material de archivo que especifica sobre los eventos que rodearon el crimen. Se exploran las circunstancias del caso, las carencias en la investigación inicial, las teorías conspirativas que surgieron y las repercusiones sociales y políticas que tuvo el caso en España. Este documental  busca arrojar luz sobre los detalles más oscuros y controvertidos del caso, así como hacer que la población haga una reflexión sobre la justicia y la memoria de las víctimas en un crimen que sigue generando debate y especulación años después de su ocurrencia.

Al ver esta docuserie, lo primero que pensé fue en que podíamos haber sido mis amigas y yo, esto me hizo pensar. ¿Por qué tenemos que tener miedo a salir a la calle, a ir a cualquier discoteca andando?

Al ser un caso antiguo pienso que algunas cosas han cambiado, pero aún así, muchas cosas siguen siendo cómo eran antiguamente. Nosotras seguimos teniendo ese miedo de salir a la calle de noche solas, y eso que en este caso no iba una persona sola, sino que iban 3. 

También me puse en el lugar de esa amiga que por ponerse enferma no fue con ellas a la discoteca, en cómo se comería la cabeza día y noche preocupada por sus amigas, e incluso pienso que sintiéndose culpable por no haberlas acompañado. O a veces dando gracias a encontrarse mal para que a ella no la hubiese pasado. Ponerme en su lugar se me hace bastante difícil, ya que esa niña, con la edad que tenía no estaba preparada para esa situación. Nadie está preparado para esa situación.

En cuanto al lugar de los padres, si me pongo en su lugar, no sabría que pensar, ver cómo tu hija no vuelve de fiesta y pasan y pasan las horas y siguen sin aparecer tiene que ser abrumador y te tienes que volver loco.

Me gustaría destacar la figura del padre de Miriam García, Fernando García. Este hombre fue el que dio la cara y puso todo de su parte para encontrar a estas niñas. Contactó con muchos medios de comunicación para dar visibilidad a la desaparición de su hija y sus amigas. Este hombre movió cielo y tierra para que se le hiciese caso y se diese importancia a esta desaparición. Fue a varios programas de televisión, se sometió a varias entrevistas e hizo todo lo que estuvo en su mano para poder recuperar a estas niñas. 

Tuvo mucha fuerza de voluntad, y tenía que tener la cabeza bien fría para poder hacer todo lo que hacía. 

Al encontrar los cuerpos, estos padres sintieron un "alivio" al poder dar el descanso que estas niñas se merecían después de sufrir tanto, pero también sintieron que debían darle justicia a este hecho. No conformes con el resultado del juicio, estos padres hicieron todo lo que estuvo en sus manos para dar el merecido descanso y justicia a sus hijas.

A lo que quiero llegar con esta publicación es: debemos dar visibilidad a estos casos y con ellos ponernos en el lugar de esos padres que perdieron a sus hijas tan jóvenes y con toda la vida por delante. Hacer que se pague por estos hechos y que nosotras, ahora, no tengamos por qué sentir miedo al salir a la calle de noche o de día. Sentirnos seguras si vamos solas, no tener por qué ir mirando hacia atrás todo el rato por si nos sigue alguien y tener derecho a llevar lo que queramos llevar puesto.

Por desgracia, al suceder este hecho nos damos cuenta que la sociedad debería cambiar y que las personas que realizan este tipo de hechos horribles sean condenadas y castigadas con una sentencia justa.

Para concluir con el tema, quiero preguntar: ¿veis justa la sentencia que se aplicó? Si estuvieseis en el lugar de los padres de estas niñas, ¿Qué hubieseis hecho?

Gracias por leerme una semana más, espero que os guste mi publicación.

Comentarios

  1. ¡Hola Elsa! Me ha parecido muy interesante tu entrada, más aún porque yo también he visto la docuserie. Me acuerdo de que la vi hace un par de años, y que siendo más niña, me dio mucho más miedo. Es una pena que tengamos que pasar miedo por venirnos a casa solas, o tener que llamar a alguien mientras para sentirnos más seguras. No me quiero ni poner en la piel de los padres, porque creo que lo que nos imaginemos es poco en comparación con lo que pasaron.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por comentar Gema!! La verdad es que es un tema que me llama bastante la atención, y este caso en concreto. Por eso decidí hacer esta publicación. Concuerdo con tu opinión y me parece imposible imaginar el dolor de esos padres como bien dices. Ojalá algún día todo esto cambie y podamos caminar por la calle sin miedo al ir solas. Me alegro de que te haya gustado mi publicación. Un saludo!!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Haiku, ¿qué es?

Publicación libre: Mi último viaje a Ámsterdam.